(A) 10.11. Empieza la Transición, Arias Navarro

La Transición empezó con Arias Navarro como presidente del gobierno. Ya lo era desde los últimos años de la dictadura de Franco. Los partidos políticos antifranquistas querían que España fuera una democracia. Aunque había grandes diferencias entre ellos, sabían que tenían que unirse si querían lograr su objetivo. […]

(A) 10.13. Referéndum 1976

La Ley para la Reforma Política fue aprobada en las Cortes. El paso siguiente fue un referéndum para saber si a la mayoría de la población le parecía bien esta Ley, que suponía abandonar la legislación franquista. Se convocó para el 15 de diciembre de 1976. Fue muy […]

(A) 10.18. Feminismo en la Transición

El movimiento feminista durante la Transición tenía una frase,  “lo personal es político”. Las asociaciones intentaban que, en esos años de cambios políticos, hubiera también mejoras en la situación de las mujeres. Pero en la Transición dominaba la idea de pacto, de consenso, entre fuerzas progresistas y otras […]

(A) 10.19. Sindicatos en la Transición

Durante la dictadura los sindicatos estaban prohibidos, también las huelgas y las manifestaciones. Sólo existía el Sindicato Vertical, pero el movimiento obrero había sobrevivido a pesar de la represión. Muchas de las personas que pertenecían a sindicatos clandestinos fueron encarceladas y juzgadas, como en lo que se llamó […]

(A) 10.21. Víctimas olvidadas de la Transición

La Transición no fue un periodo tranquilo en el que desapareciera la dictadura y naciera una democracia. La violencia fue muy frecuente: de ETA, de grupos de extrema derecha, de las fuerzas del orden, de grupos paramilitares, etc. Esa violencia causó víctimas, unas recordadas y otras ya olvidadas. […]

(A) 11.5. Símbolos del franquismo. Ley de Memoria Democrática

La dictadura franquista llenó España de símbolos que marcaban la presencia del régimen en cualquier actividad de los ciudadanos, calles, con nombres de franquistas, yugo y flechas, foto de Franco en colegios. También se construyeron algunos monumentos para recordar quién había ganado la guerra, como el Arco de […]

(B) 11.1. Memoria oral, tú vivías en la época de Franco

La memoria oral nos puede aproximar a otra forma de ver la historia en el aula. ¿Cómo se recuerda un hecho histórico, una época? Algo mucho más cercano que los datos de un libro de texto, que puede servir para fomentar la investigación, elaboración de conclusiones, el trabajo […]

(B) 11.2. ¿Buscamos nuestra memoria?

La memoria histórica de una localidad es fundamental para entender cómo somos ahora. En el pasado se han olvidado hechos y personas que marcaron donde vivimos. Ahora vamos buscar nosotros ese pasado y explicarlo a nuestra familia y amigos. 📌 Situaciones de aprendizaje (B) 11.2. ¿Buscamos nuestra memoria?

(B) 11.3. ¿Qué vemos en los monumentos del franquismo?

Los monumentos que exaltan y homenajean el triunfo de las fuerzas franquistas contra la Segunda República están repartidos por innumerables poblaciones, grandes y pequeñas, de España. La mayoría están formados por una cruz de piedra, a veces de dimensiones notables, con un pedestal o placa explicativa. La Ley […]

(A) 12.3. Paso a paso de una exhumación en imágenes

Hacer una exhumación no es una tarea sencilla. Son las familias y en muchos casos los nietos los que solicitan ayuda a las asociaciones memorialistas para buscar a los desaparecidos. Estas asociaciones necesitan un gran equipo de profesionales en el que todos son voluntarios. 📌 Materiales didácticos (A) […]