(C) 7.3. Las relaciones entre la glesia y el régimen franquista

El catolicismo se mantuvo como justificación de la unión entre la Iglesia católica española con el nuevo Estado. La Iglesia apoyó el golpe militar del 36 al cual se le dio la categoría de cruzada para de este modo justificar el alzamiento contra el orden democrático establecido de […]

(A) 9.8. Qué era la autarquía

Hoy nos parece raro que personas de nuestra familia o amigos pasen hambre. Pero en España desde 1939 hasta 1952, aproximadamente, pasaban hambre una parte muy importante de la población. Eso quiere decir que tenían muy pocos productos para comer. El alimento básico eras las gachas, hechas con […]

(A) 9.9. Qué hambre tenemos

Al terminar la Guerra Civil el gobierno de Franco puso en marcha el racionamiento. Además de la represión y el miedo, los españoles empezaron una nueva lucha, sobrevivir con muy poca comida.  Las cartillas de racionamiento empezaron   a funcionar el 14 de mayo de 1939. Desaparecieron en 1952. […]

(A) 9.10. La hambruna en la posguerra a través de la historia oral

Al terminar la guerra empezaron los “años del hambre”, causados por las consecuencias de la guerra y por la autarquía franquista. El resultado fueron enfermedades, desnutrición y un número considerable de fallecimientos causados por la falta de alimentación. Nuestros mayores no han podido olvidar lo que era tener […]

(C) 11.1. Nuestro archivo de la memoria

El alumnado deberá crear un archivo digital con todos los testimonios sobre la historia reciente que pueda recoger. Para ello propondrá un tema y entrevistará a sus familiares más cercanos y conocidos y les pedirá prestados los objetos que guarden de esa época (billetes, fotografías, carnés, folletos). Con […]

(A) 12.1. Exhumaciones: Vocabulario

Necesitamos conocer el significado de algunos términos antes de empezar a buscar información sobre las exhumaciones de víctimas de la Guerra civil. 📌 Materiales didácticos (A) 12.1. Exhumaciones: Vocabulario

(A) 12.3. Paso a paso de una exhumación en imágenes

Hacer una exhumación no es una tarea sencilla. Son las familias y en muchos casos los nietos los que solicitan ayuda a las asociaciones memorialistas para buscar a los desaparecidos. Estas asociaciones necesitan un gran equipo de profesionales en el que todos son voluntarios. 📌 Materiales didácticos (A) […]

(A) 12.4. Localizamos una fosa en el mapa

El primer mapa con la localización de fosas de la Guerra Civil y la represión franquista se hizo en 2011 por el Ministerio de Justicia con las informaciones de asociaciones memorialistas e historiadores, y desde entonces se ha ido actualizando. La mayoría de las Comunidades Autónomas tienen también […]

(A) 12.5. Trabajo en equipo para una exhumación

¿Cómo se llega a conseguir la exhumación de una víctima de hace unos 80 años? Es un trabajo complicado que hace necesaria la colaboración de un equipo. ¿Quiénes buscan datos sobre la persona desaparecida? ¿Quién encuentra el lugar en el que la enterraron? ¿Quién hace las apruebas de […]